
La calidad de vida percibida por los pacientes con Alzheimer es mejor que la de sus cuidadores
El Alzheimer es una alteración neurodegenerativa que provoca la pérdida gradual de la función cerebral. Esta enfermedad empeora con el tiempo y afecta a la memoria, el pensamiento y el comportamiento. El Alzheimer también tiene repercusiones importantes en los familiares y, especialmente, en los cuidadores. “La evaluación de la calidad de vida de pacientes y cuidadores y los factores implicados en su percepción es un aspecto clave a tener en cuenta en el abordaje del Alzheimer”, explica el Dr. Ramon Reñé, coordinador de la Unidad Funcional de Demencias (UFD-HUB ) del Hospital Universitario de Bellvitge.
En este sentido, desde la UFD-HUB, en 2010 se inició el estudio “Calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Alzheimer y los cuidadores en Hospitalet de Llobregat (CUIDAL’H)”. En sus inicios el estudio evaluó a 108 familias (residentes en Hospitalet de Llobregat) con pacientes diagnosticados de Alzheimer, en fase de leve a moderadamente grave, y sus cuidadores principales. En la segunda fase del estudio, éste se amplió a todas las familias visitadas en la UFD-HUB desde 2011 hasta la actualidad, englobando a 300 familias aproximadamente. “Las conclusiones principales del proyecto CUIDAL’H demuestran que la percepción que tienen los pacientes de su calidad de vida es mejor que la que perciben los cuidadores”, explica el Dr. Reñé.
Esta mejor percepción es debido a dos factores principales. Uno de ellos es la presencia de anosognosia en los pacientes. La anosognosia es la falta de conciencia sobre las dificultades o deficiencias asociadas a la enfermedad, lo que provoca que el paciente considere que tiene mejor calidad de vida. Asimismo, otro de los factores que influyen en esta percepción es que más del 30% de los cuidadores incluidos en el estudio presentan síntomas depresivos asociados al hecho de cuidar. El estudio también concluye que aproximadamente el 60% de los cuidadores tienen una sobrecarga moderada o grave. De este modo, las depresiones que sufren los cuidadores, debido a la severa sobrecarga que tienen en su vida cotidiana, influyen directamente en la percepción que éstos tienen sobre la calidad de vida de las personas que cuidan.
“Los resultados del proyecto CUIDAL’H nos ayudan en el manejo de la enfermedad y también nos han permitido recoger datos de carácter social y sanitario, tanto de pacientes como de cuidadores, claves para conseguir mejorar la calidad de vida de estas familias”, asegura el Dr. Reñé. El proyecto realizado en las consultas externas del Hospital de Bellvitge ha sido liderado por el Dr. Reñé en colaboración con el equipo del Dr. Luis Conde de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Se prevé que CUIDAL’H, dotado recientemente con una beca IMSERSO, finalice en diciembre de 2013. Sus resultados serán presentados oficialmente el próximo mes de mayo.
Dada la importancia que adquieren las familias en esta enfermedad, a partir del próximo noviembre se establecerá una sesión grupal (aula de cuidadores) para informar sobre la enfermedad a los familiares y para dar la oportunidad de resolver sus dudas con profesionales. La Unidad Funcional de Demencias del Hospital Universitario de Bellvitge (UFD-HUB) evalúa aproximadamente a 500 personas con sospecha de padecer deterioro cognitivo o demencia y diagnostica unos 150 nuevos casos de enfermedad de Alzheimer cada año. Actualmente, controla a 700 pacientes con enfermedad de Alhzeimer y otras demencias. Un aspecto fundamental para la UFD-HUB ha sido la sensibilidad en el abordaje de los efectos de las demencias sobre los familiares y, especialmente, los cuidadores. Las dos asociaciones de familiares más importantes de nuestro entorno (AFABAIX y AFA de Hospitalet) disponen de una consulta una vez a la semana en el HUB para darse a conocer y ofrecer sus servicios a los familiares de pacientes con diagnóstico reciente.
- Se consigue ralentizar la progresión del Alzheimer con un fármaco cannabinoide en modelos animales
- El Hospital Universitari de Bellvitge realiza la primera resonancia magnética en España a un paciente obsesivo tratado con estimulación cerebral profunda
- El grupo de insuficiencia cardíaca participa en la elaboración de un documento de referencia
- Se publica una nueva Guía práctica clínica para el manejo de la anemia en el paciente quirúrgico
- Consejos para evitar las plagas de insectos y de pequeños animales
Noticias más leídas
- La malabsorción de sales biliares es el orige…
- El 75% de las diverticulitis que se consultan…
- Carta de presentación del nuevo director gere…
- 10 consejos para prevenir el trastorno de pie…
- Montserrat Figuerola, nueva gerente territori…
- La Unidad de Diagnóstico Rápido evita el ingr…
- Nuevo equipo de dirección del Hospital Univer…
- El director ejecutivo del principal hospital …
- Dr. Sebastià Videla: “los hospitales de excel…
- Bellvitge tiene la unidad multidisciplinaria …
Temas
Atención primaria Atención Primaria Costa de Ponent Biopol'H Cirugía Ortopédica y Traumatología Cirugía Torácica comunicación Diabetes enfermería estudio facultativo especialista Fundación Miquel Valls gerencia territorial metropolitana sur Hospital Universitario de Bellvitge Hospital Universitario Vall d'Hebron Instituto Catalán de la Salud Instituto Catalán de Oncología Instituto de Neuropatología investigación Juego patológico Ministerio de Sanidad Oncología Médica pacientes Premio protocolo Proyecto Argos rotación Servicio de Aparato Digestivo Servicio de Cirugía General y Digestiva Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología Servicio de Ginecología Servicio de Medicina Intensiva Servicio de Medicina Interna Servicio de Nefrología Servicio de Neumología Servicio de Neurología Servicio de Psiquiatría Servicio de Urgencias Servicios Sociales e Igualdad tesis doctoral trasplante trasplante hepático Unidad de Atención al Usuario Unidad de Formación Continuada Universidad de Barcelona Urgencias